Etimológicamente, la palabra “tanatopraxia" tiene su origen en dos palabras del griego antiguo : “Tánato” o “Tánatos” que era la personificación de la muerte y “praxis” que significa acción, practica.
![]() |
Origen de la ilustracíon |
La tanatopraxia es un conjunto de técnicas y prácticas que permiten la conservación y la desinfección, de los cuerpos humanos y, a veces, la reparación de estos cuerpos (especialmente de la cara) cuando la muerte es la consecuencia, de algo (un accidente por ejemplo) que ha hecho muchos daños visibles. A la tanatopraxia se añade a menudos la tanatoestetica que es muy diferente : se trata de dar a la cara un aspecto agradable, para que los que ven el cadáver por la ultima vez guardián un recuerdo del difunto que sea lo más agradable posible, es decir un recuerdo no deteriorado por la degradación física que la muerte conlleva.
De todas estas prácticas, podemos decir también que tienen una función social que consiste en restar crueldad a los signos de la muerte.
Existen muchas practicas de conservación y desinfección pero todas tienen el objetivo principal de retrasar el proceso de putrefacción del cuerpo. Hay que destacar :
- La refrigeración que ralentiza el proceso de putrefacción por medio de una bajada artificial de la temperatura.
- La congelación que conserva el cadáver por medio de la hipotermia.
- La conservación temporal que aspira a retrasar la putrefacción de una manera limitada en el tiempo ( hacia 8 o 10 días) por medio de sustancias conservadoras liquidas en las masas musculares y en las cavidades corporales. A veces se utilizan productos secos antisépticos cuando no es posible la introducción de sustancias liquidas.
- El embalsamiento no es una conservación temporal sino del mayor tiempo posible El objetivo es de impedir la aparición de fenómenos de putrefacción por medio de otros agentes químicos, fijadores y conservadores. Eso permite la evisceración completa del cuerpo.
Conservación total y temporal
Conservación parcial y permanente
Conservación parcial y temporal
Para elegir el tipo de prácticas, hay que tener en cuenta la situación física del cadáver y la duración de la conservación (a corto, medio o largo plazo).
Pero también las practicas de tanatopraxia tienen motivos de tipo sanitario para impedir la contaminación del medio ambiente y permitir el traslado del cuerpo hasta su lugar de inhumación o de cremación. Por eso hay que obturar todos los orificios naturales, evitando así la perdida de líquidos.
EL POR QUÉ DE LA TANATOPRAXIA
- Porque nuestra sociedad empieza a exigir que sus cadáveres sean tratados para que la degradación y la sordidez de la muerte pueda ser paliada en lo mas posible,para que sus familiares pueden rendir su ultimo adiós a un ser querido, que pueda tener un sentido de autentico recuerdo, no deteriado por la degradación física
- Porque hoy se empieza a entender que puede et debe evitarse añadir al dolor profunda de la pérdida de un ser querido, el espectáculo grotesco y degradante de la descomposición cadavérica.
- Junto a estas posturas de tipo social, existen motivos de tipo sanitario que aconsejan llevar a cabo este tipo de tratamiento.
Autor del articulo : Maria del Rosario S.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar