Los cambios corporales post-mortem más importantes son el enfriamiento, los fenómenos oculares, la lividez cadavérica, la rigidez cadavérica y el espasmo cadavérico.
![]() |
Origen |
El enfriamiento del cuerpo empieza al momento de la muerte a razón de 0,8 a 1°C por hora durante los 12 primeras horas y 0,4 a 0,5 °C por hora entre las 12 y las 24 horas.
![]() |
Origen : dibujo del autor del blog |
- La temperatura y humidad del aire ambiente.
- La causa de la muerte.
- La circunferencia del cadáver.
- Etc.
La desecación de los ojos produce alteraciones oculares.:
- Perdida de la transparencia de la cornea y hundimiento del globo ocular.
- Mancha esclerótica (se llama mancha de Sommer-Larcher) de color negra. Consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas del inicio. En la sumersión pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido de carbono, rosa cereza; achocolatadas en la metahemoglobinemia, y violáceas cuando la hemoglobina está reducida. Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del bisturí, ese líquido fluirá.
La rigidez cadavérica empieza entre 1 y 5 horas después de la muerte. Es la consecuencia de la deshidratación del tejido muscular y del aumento de la acidez. Se inicia con los músculos de la mandíbula inferior , después de la nuca, cara, tronco, extremidades superiores y al final extremidades inferiores. En general la rigidez cadavérica dura 24 horas, aunque se conocen casos de algunas horas o, al contrario, hasta 7 días. Desde un punto de vista químico, la rigidez cadavérica es debida a la coagulación de la miosina y de la actina que tienen habitualmente un papel de lubrificante muscular.
El espasmo cadavérico es un tipo de rigidez que se manifiesta de forma instantánea. Puede afectar todo el cuerpo, es decir que el el cadáver mantiene exactamente la posición que tenía antes de la muerte (por ejemplo en caso de muertes súbitas), o pueden afectar solo a determinados músculos. Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es un fenómeno raro, que se observa en las enfermedades o traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular. Su importancia medicolegal radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de una muerte.
Autor del articulo : Maria del Rosario S.
Comentarios
Publicar un comentario