Ir al contenido principal

MIGUEL DE UNAMUNO. CAPITULO II-1. DEL SENTIMIENTO TRAGICO DE LA VIDA


Hemos visto, en un primer artículo, la complejidad y la sinceridad de la trayectoria política de Unamuno. En este segundo artículo, trataremos de entender cuál era su filosofía, en su libro "El sentimiento trágico de la vida" publicado en 1913 (acompañado del subtítulo "entre los hombres y entre los pueblos") .  Necesitaremos otros artículos para acabar con este tema.
El subtítulo de la obra ("entre hombres y entre los pueblos") implica una generalización que, de hecho, no existe. Además, en las ediciones francesas y españolas, después de la primera edición española, este subtitulo no existe.
En este texto, a menos que se indique lo contrario, todas las citas entre comillas son extractos de la obra de Unamuno".




¿Qué significa la palabra sentimiento en el titulo? El diccionario de la RAE nos da dos definiciones :

1.Hecho o efecto de sentir o sentirse.
2.Estado afectivo del ánimo.

Me parece muy claro que ,en la obra de Unamuno, debemos apoyarnos sobre la primera. La segunda se refiere a los pasiones del hombre. La primera a la manera de sentirnos en la vida, es decir de sentir la vida. Y este sentimiento es “trágico”, lo veremos, porque es una lucha y una contradicción.

El hombre de carne y huesos

¿Por qué Unamuno introduce esta definición "hombre de carne y huesos"? Porque se opone a lo que se podría llamar un "hombre genérico", definido por una propiedad supuesta o real, por ejemplo, "el hombre político" de Aristóteles, o el hombre en "estado de naturaleza" de Rousseau o más simplemente" el “Homo Sapiens". Todos estos "hombres" son solo virtuales. No son los verdaderos hombres que sufren, esperan, comen y beben si tienen lo suficiente para saciar su hambre y sed, rebelarse o sacrificarse. El hombre genérico es un concepto. Es decir una idea. La razón produce el hombre genérico; el corazón y los sentimientos construyen al hombre de carne y hueso.

Dos ejemplos significativos ilustran esta dualidad: Kant y Spinoza.

Kant, el hombre de la razón, demuele en la “Crítica de la razón pura” las pruebas tradicionales de la existencia de Dios; pero Kant, el hombre de carne y hueso en la “Crítica de la razón práctica”, "reconstruyó con el corazón lo que había destruido con su cerebro. ¿Por qué? Porque no podía pasarse de Dios. No de un Dios conceptual, sino de un Dios que puede darle la única cosa que le importaba (según Unamuno), el único problema realmente vital, el de su propio devenir, el de la inmortalidad de su alma :

“Quien lea con atención y sin anteojeras la Crítica de la razón práctica,  verá que, en rigor, se deduce en ella la existencia de Dios de la inmortalidad del alma, y no esta de aquella. El imperativo categórico nos lleva a un postulado moral que exige a su vez, en el orden teológico, o más bien escatológico, la inmortalidad del alma, y para sustentar esta inmortalidad aparece Dios. Todo lo demás es escamoteo de profesional de la filosofía. El hombre Kant sintió la moral como base de la escatología, pero el profesor de la filosofía invirtió los términos”


Kant

De hecho, no podemos "pensar Dios" sin pensar "inmortalidad del alma". Unamuno dice  que estaba un día  hablando con un campesino y le preguntó si podía imaginar que había un Dios, pero que el alma no era inmortal. Y el campesino respondió (en esencia): "¿Entonces para qué sirve este Dios?

Unamuno tiene una visión pesimista de la filosofía de Spinoza. En su obra principal, “La Ética”, Spinoza afirma que la esencia misma de todo hombre es perseverar en su ser (es el famoso "conatus espinosista") y que este esfuerzo por preservar en su ser no requiere un tiempo finito, pero el infinito. Lo que significa que todo hombre de carne y hueso no desea morir por completo, pero desea una parte de la eternidad. El conatus espinosista implica el deseo de la inmortalidad del alma. Por lo tanto, para cada hombre, si el conatus es la esencia de su ser, esta esencia no es otra que este deseo. Pero Spinoza no tenía suficiente fe para creer en su propia inmortalidad. ¿En qué se basa Unamuno para decir eso? El texto no lo dice, pero podemos adivinarlo. Cada vez que habla de Spinoza, Unamuno lo llama "el judío portugués". El filósofo, muy católico y español, probablemente tiene dificultades para imaginar que un judío podría tener la fe de un cristiano (de hecho, Spinoza ya no era judío, había sido excomulgado en su juventud y su concepción de Dios, muy original, no tuvo nada que ver con el judaísmo). Pero eso es otro problema y es solo una opinión personal del autor de estas líneas. Lo importante es lo que Unamuno deduce de la filosofía de Spinoza:

“Es decir, que tú, yo y Spinoza queremos no morirnos nunca y que este nuestro anhelo de nunca morirnos es nuestra esencia actual. Y, sin embargo, este pobre judío portugués, desterrado en las tinieblas holandesas, no pudo llegar a creer nunca en su propia inmortalidad personal, y toda su filosofía no fue sino una consolación que fraguó para esta su falta de fe. Como a otros les duele una mano o un pie o el corazón o la cabeza, a Spinoza le dolía Dios. ¡Pobre hombre! ¡Y pobres hombres los demás!”.


Spinoza

¿Por qué Unamuno no muestra el mismo escepticismo por Kant que por Spinoza? Es porque los dos filósofos han seguido caminos opuestos. Kant comenzó por lo que la razón le enseña y luego dio un salto cualitativo a la necesidad de Dios. Spinoza primero postuló a Dios como una necesidad casi matemática. Ha probado su existencia por lo que se llama una prueba ontológica (de hecho, poco diferente de la de Descartes) y luego desarrolló sobre esta base una teoría de la vida y de las pasiones. En el primer caso, según Unamuno, Dios apareció como la necesidad irracional (es decir, no deducible por la razón) de la inmortalidad del alma. En el segundo caso, hay una renuncia conceptual basada sobre la arena (porque la prueba ontológica no resiste al análisis).

Aparece aquí una contradicción que Unamuno admite muy claramente:

• Por un lado, la vida no tiene sentido, si tiene un fin corporal y espiritual finito. ¿Para qué pueden servir todos nuestros esfuerzos y todos nuestros sacrificios para perseverar en nuestro ser? Ciertamente, podremos dejar los esfuerzos positivos de nuestra civilización a nuestros sucesores, pero ellos mismos los legarán a quienes los sigan. ¿La conciencia es solo una chispa de luz entre dos nadas?
• Por otro lado vivimos la tragedia diaria de esta finitud y aspiramos a la eternidad.

"La vida es tragedia, y la tragedia es perpetua lucha, sin victoria ni esperanza de ella; es contradicción."

Pero lo notable en el caso de Unamuno es que esta contradicción no es teórica. Lo vivió como un hombre de carne y hueso, tanto en su vida pública por sus negativas, sus compromisos y sus luchas; pero también en su rechazo filosófico de la muerte.




El punto de partida

El punto de partida para Unamuno es entender porque queremos conocer el sentido de la vida
"¿Por qué quiero saber de donde vengo y adónde voy, de donde viene y adónde va lo que me rodea, y qué significa todo esto? Porque no quiero morirme del todo, y quiero saber si he de morirme o no definitivamente. Y si no muero, ¿qué será de mí?; y si muero, ya nada tiene sentido. Y hay tres soluciones: a)o sé que me muero del todo y entonces la desesperación irremediable, o b) sé que no muero del todo, y entonces la resignación, o c) no puedo saber ni una cosa ni otra cosa, y entonces la resignación desesperada, o una desesperación resignada, y la lucha."

Unamuno desarrollará una teoría del conocimiento que distingue tres niveles. Dos se nombran explícitamente y se sitúan, podría decir, en los dos extremos de la cadena de potenciales cognitivos: el conocimiento inconsciente y el conocimiento para el conocimiento. Pero se verá que él concibe un tercero, intermedio, que podría llamar conocimiento consciente útil que no nombra pero que él define.

El primer nivel que Unamuno llama "conocimiento inconsciente" es una necesidad de saber instintivamente, común a humanos y animales, y que les permite sobrevivir. Nos permite saber qué hacer o no para persistir en nuestro ser. Se llama "inconsciente" porque no tenemos una conciencia reflexiva de eso. El acto de retirar la mano de un hogar en llamas es un gesto instintivo que nadie nos ha enseñado. Excepto por la rara excepción que se encuentra en algunos primates, todo el conocimiento de los animales se adquiere genéticamente. Se puede pensar que las abejas hicieron su miel de la misma manera hace miles de años, o que otros animales han cambiado su comportamiento bajo presión ambiental, y gracias a un proceso darwinista (sabemos, hoy, que está relacionado con modificaciones genéticas aleatorias).




En los humanos, la situación es más compleja. Como todos los animales, él está dotado de la misma capacidad inconsciente. Pero también sabía cómo desarrollarlo de una manera "útil" para subsistir más fácilmente. Él sabía mejorar este conocimiento  con la tecnología, la ciencia o simplemente a través de su imaginación (por ejemplo pasó de caminar al caballo, después al movimiento motorizado, etc.) . Esto es lo que hemos llamado anteriormente "conocimiento consciente útil". Por supuesto, y esta es quizás la razón por la que Unamuno no ha insistido en este paso intermedio, la utilidad es un concepto subjetivo.

Esta acumulación de conocimiento es capaz de superar las necesidades simplemente vitales y se puede decir, cree Unamuno, que se ha llegado a un nivel de conocimiento "de lujo" o "en exceso". Esta es la etapa (actual para los humanos) del "conocimiento para el conocimiento". Un ejemplo típico, del cual Unamuno supuestamente tenía solo conocimiento parcial o nulo, es la cosmología. Su objetivo es ir lo más lejos posible en el conocimiento de la formación del universo, conocimiento que, en el sentido estricto del término, no podemos llamar "útil". Pero este ejemplo moderno es muy característico porque su motor es la necesidad de saber siempre más y con más y más precisión. Un impulso que Aristóteles ya había identificado desde que comenzó su "Metafísica" con sus palabras "Todos los hombres son naturalmente obstinados en saber".
Todo lo que se acaba de decir, y los ejemplos dados, conciernen las ciencias. ¿Qué hay de la filosofía?

La posición de Unamuno es muy original y acorde con su ansiedad.

"Sí, bueno; ¿Cuál es el motivo de esto, ya que está invertido en los principios y los fines últimos de las cosas? ¿Para qué busca la verdad desinteresada? Porque aquello de lo que todos los hombres tienden a conocer, está bien; pero ¿para? Buscan los filósofos a punto de partida teórico o idea para su trabajo humano, el filosofar; pero suelen descuidar buscarle el punto de partida práctico y real, el propósito ¿Cuál es el propósito de hacer una filosofía, al pensarla y exponerla luego a los semejantes? ¿Qué busca en sí y con ello el filósofo? La verdad por la verdad misma? ¿La verdad está sujeta a nuestra conducta y determinar coherente con nuestra actitud espiritual para con la vida y el universo? La filosofía es un producto humano de cada filósofo, y cada filósofo es un hombre de carne y hueso que está dirigido a otros hombres de carne y hueso como el. Y lo haga que quiera, filosofa, no Solo con La Razón, sino con La voluntad, con el sentimiento, con carne y con los huesos, Con Toda el alma y Con Todo El Cuerpo. Filosofa el hombre ".

¿Qué quiere decir Unamuno? Que la filosofía, al amparo de encontrar la razón de las cosas y los seres humanos es un producto humano, es decir, de un hombre de carne y huesos, y auque sus teorías son razonables, son los de un hombre que se habla a sí mismo y a otros hombres.
Por qué ?
Lo veremos en un artículo futuro.

Autores del articulo : Maria del Rosario S. y Patrick O.
Fuente principal : Miguel de Unamuno, "Le sentiment tragique de la vie", Folio Essais, 1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

PROCESO DE DESCOMPOSICION

LA MUERTE NO ES EL FINAL (SAN AUGUSTIN)

CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. Capitulo 2 : Aparato circulatorio y sistema linfatico

EL PRIMER TEMPLARIO,HUGO DE PAYNS Y LA ORDEN DEL TEMPLE

EXTRACCIÓN DEL TEJIDO PARA ANÁLISIS DE ADN

CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. Capitulo 3 : el corazón

CADAVERES AUTOPSIADOS - PARTE 1

VIAS ARTERIALES UTILIZADAS PARA LA REALIZACÍON DE UNA TANATOPRAXIA