Ir al contenido principal

Teología y filosofía: Santo Tomás de Aquino

Era una cuestión de gran importancia para la iglesia en el siglo XIII: el antagonismo o complementariedad entre teología y filosofía. Para los clérigos de la edad media, la teología es la disciplina que se centra en el estudio de la doctrina cristiana: no son ni demostrables ni demostradas: se encuentran en el campo de la fe o la revelación; filosofía en ese momento, esencialmente se refiere a la filosofía griega, que es similar a una razonada reflexión sobre el mundo humano en el mundo.



Santo Tomás de Aquino


Si esta cuestión de la relación entre teología y filosofía especialmente se discute en este momento, es a raíz de la aparición de nuevos libros: el acceso a las obras de Aristóteles en su traducción latina (sobre todo bajo la dirección de Albert le Grand, maestro de Tomás de Aquino) así como las obras de su comentarista principal, el andalusí Abu ' l-Walid Muhammad ibn Rouchd, cuyo nombre Averroes  en su versión latinizada es más conocido en nuestros días.
Será la relación entre filosofía y teología escolástica, doctrina que se enseñaba en las escuelas y universidades en Europa en la Edad Media. Escolasticismo fue una doctrina que trataba de reconciliar fe y razón, con bases en la filosofía griega, esencialmente Aristóteles.
Tomás de Aquino, gran admirador de Aristóteles, intentará una síntesis entre la filosofía de Aristóteles y el cristianismo, manteniendo su ideario al cristianismo.

¿Podemos decir que Tomás de Aquino de Aquino era un filósofo o debemos verlo como un teólogo? La pregunta formulada de esta manera tiene poco significado en el contexto de la época, porque la filosofía en esta época no había adquirido la independencia que tiene en la actualidad: los doctores de la Iglesia deben centrarse en la enseñanza de las formas de acercamiento a Dios. La filosofía no es un fin sino un medio.
La pregunta a comienzos del siglo XIII es cómo la teología puede (o debe) estar basada en la filosofía. En otras palabras, la afirmación de San Agustín (354-430) "creer y entenderás; la fe precede, sigue la inteligencia "(sermones, 118, 1) es la única manera de acceder a verdades pertenecientes a la esfera mística. La Filosofía es ampliamente considerada como la sierva de la teología.
Tomás de Aquino ha construido una teología que puede ser descrita como teología natural en el sentido de que, si cuenta como cualquier ortodoxia en el carácter trascendental de lo divino (es decir, en el hecho de que Dios está por encima de la naturaleza y que no es accesible al hombre a través del simple conocimiento del mundo), también afirma: por un lado la necesidad de un conocimiento racional de la religión y especialmente de su enseñanza; por otra parte la posibilidad de ver en la naturaleza y en diversas actuaciones accesibles a los sentidos, signos, porque son el producto de la creación y muestran un orden del mundo querido por su creador.

Cabe señalar que Tomás de Aquino representa el mayor realismo filosófico en la Edad Media, como era Aristóteles en la antigüedad. El realismo filosófico es una doctrina según la cual la realidad exterior existe independientemente de la percepción que puede tener un observador  independiente de los conocimientos que tenemos. Este diseño se opone al idealismo que un representante (más adelante) será el obispo George Berkeley (1685-1753). Tomás de Aquino también se opone a Platón (427-347 A.C) que no admite la realidad sino por las ideas, entidades inmutables y universales.
La ontología es la parte de la filosofía que estudia el ser y Tomás de Aquino realiza la siguiente definición llamando ser al que tiene existencia "(Comentario sobre la metafísica de Aristóteles, libro XII, 1 segundo, párrafo 2419).


Aristóteles

Supongamos que veo un caballo en un campo. Este caballo existe; el hecho de que esta aquí se certifica por la percepción que tengo, que me permite conocerlo. Realmente existe: decimos que es un ser en acto. La posibilidad de conocer supone la percepción del ser en acto y "que tan bien es su propio tema del intelecto y esta como el primer inteligible" (suma teológica, cuestión 5, artículo 2).
Ahora supongamos que en el mismo campo veo un caballo y un hombre arando la tierra. Lo que hemos dicho del caballo se aplica a este hombre; Es un ser en acto, visible e inteligible. ¿Por qué soy capaz de diferenciar entre un hombre y un caballo, para no confundirlos? Ambas están formadas por materia: huesos, tejidos, etc… pero sólo la materia no es determinante: no clasifica un ser en una clase o especie. Lo que permite la determinación, es la asociación de materia y forma. La forma es: "Qué hace que una cosa es lo que es". Es la forma que me permite decir que esta materia es, en el presente caso, un caballo o un hombre. Pero, dice Tomás de Aquino, forma y materia son inseparables y la pareja formada es lo que la escolástica pide la sustancia.

Pero el granjero que vi en el campo no es cualquier hombre (se podría decir lo mismo sobre el caballo): es un hombre llamado Pablo, que es rubio, que vive en un cercano pueblo, etc… Estas características, que se distribuyen al azar, se llaman accidentes.
La esencia del ser es su sustancia por accidentes. Sin embargo, puedo imaginar muy bien la esencia de un unicornio o un dragón, pero estos animales no son seres humanos. Si la existencia no puede ser concebida sin esencia (porque al ser lo que es determinable (puede ser objeto de una definición), la esencia, no implica (no garantiza) la existencia.) El ser puede entenderse solamente como la dualidad de la esencia y la existencia.
Pero, qué significa existir fuera de toda determinación particular. Obviamente, el hecho de existir no es definible por locomoción, lenguaje, inteligencia etc…
Sobre este tema, Tomás de Aquino desarrolló una teoría que se llama la analogía de proporcionalidad y que el punto de partida es la siguiente: el ser es un concepto claro, es decir, que podría dividirse en tantos términos que hay formas de ser. Si ese fuera el caso, este concepto estaría completamente vacío; sería lo opuesto a un concepto ya que podríamos llamar un principio globalizado. Pero el ser como ser es, no un concepto unívoco porque significaría que hay un principio que es único y aplicable a todos los seres humanos, para caracterizar el ser fuera de toda determinación y que, en este caso, este principio solo puede ser  la manera de ser de Dios (porque no podemos imaginar ninguna subordinación de Dios a sus criaturas). 

Sin embargo, no puede asumir que la forma de ser de un mineral o animal (incluso humano) es una réplica de la forma de ser de Dios. La respuesta de Tomás de Aquino es: ser es un concepto que no es claro o ambiguo, sino que es aprendido como un informe (en el sentido matemático del término) entre la distancia entre él considerarse seres humanos abajo (quienes son, su movilidad, sensibilidad, etc...) y la distancia que la separa del ser con la cantidad y calidad de la infinidad de perfecciones: Dios. Cada ser es más o menos análoga a Dios, pero la analogía es más o menos fuerte según el lugar en la jerarquía de las criaturas. Así pues las religiones monoteístas fueron capaces de decir que Dios creó al hombre a su imagen. Hay un poco de Dios en cada hombre, pero no hay nada humano en Dios, excepto la encarnación de Cristo que es la piedra angular del cristianismo.

El hombre está situado en la parte superior de la jerarquía de la vida porque es un animal dotado de intelecto, es decir, de la facultad de conocer (sinónimo de inteligencia en vocabulario moderno). Pero el intelecto está íntimamente ligado a los sentidos (conocimiento sensible), que proporcionan la materia prima de alguna manera: «es imposible para nuestro intelecto, en el estado actual de la vida donde ella [el alma] está unida a un cuerpo corruptible, saber algo sin tener que recurrir a las imágenes.» (Suma theologica número 84, sección 7, oposición 3)
El conocimiento por lo tanto requiere una actividad y receptividad:  una receptividad porque el intelecto es receptivo a lo inteligible (a lo que se puede entender), que significa que está en espera de información sensible; una actividad porque la propia del intelecto es transformar un potencial inteligible en un inteligible en acto.

Tumba de Santo Tomás de Aquino en la  iglesia de los Jacobinos, en Toulouse, Francia

Autor : Maria del Rosario Sanchez Rodriguez

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS HOMBRES EMINENTES TIENEN TODA LA TIERRA COMO TUMBA (Pericles)

CADAVÉRES DE RIESGO

LA MUERTE NO ES EL FINAL (SAN AUGUSTIN)

CADAVERES AUTOPSIADOS - PARTE 1

LAS REPRESENTACIONES DE CRISTO EN LA CRUZ, EN LA PINTURA Y LA ESCULTURA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA. Capitulo 7 : el sistema nervioso (generalidades)

ALGUNOS DE LOS COMPOSITORES QUE DESCANSAN EN EL CEMENTARIO CENTRAL DE VIENA

LOS MONUMENTOS FUNERARIOS

QUIMIMICA EN LA TANATOPRAXIA - PARTE 1 : LOS DESIFECTANTES, ANTISEPTICOS, INSECTICIDAS, DESODORANTES

LA TUMBA DE PHILIPE POT (EL LOUVRE, PARIS)